Danzas tradicionales de
Venezuela
Gran
cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de
nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras
comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos
elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la
herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se
sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las
comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva
estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si
guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.
En esta reseña se mencionan tres danzas o bailes típicos de diferentes
regiones de Venezuela, todos son conocidos y apreciados, representan nuestra
sangre ligada, nuestro brillo y nuestros orígenes, se trata del Sebucán, Las
turas y el Maremare.
El Sebucán Este es un baile
que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas
ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el
tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de
la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con
cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree
que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la
aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en
danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de
la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo.
Se llama a lo que nosotros
llamamos Sebucán ó palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido
lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino
porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una
representación teatral que alude a la conquista.
El Maremare Esta danza de
origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos ó a un visitante ó la
naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música pero en cuanto al
bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la
improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con
algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile
son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y
las mujeres túnicas largas.
Las Turas Es un baile típico
mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de
cada ño en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es
agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha
obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados
de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos ó cuernos de venado
y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una
connotación mágica en las celebraciones indígenas.
El 23 y 24 de septiembre, día
de la Virgen de las Mercedes, se lleva a cabo en los pueblos de Mapararía y El
Tural, al sur del estado Falcón, la fiesta y danza ritual de Las Turas.
Su ascendencia indígena es
profunda, esta fiesta es organizada por una cofradía cuyas máximas autoridades
son el Capataz y la Reina. La danza se ejecuta en diversos espacios abiertos.
Los músicos tocan y danzan en círculo, rodeando un altar que contiene una cruz
enmarcada por una estructura cubierta de palmas, de hojas de caña y plátanos,
al pie de la cual se colocan velas encendidas. Tanto el marco como la base del
altar lleva como ofrenda mazorcas de maíz, verduras, tubérculos y diversos
frutos. Con diversos toques instrumentales. En ella se dejan escuchar dos
"Turas" (hembra y macho), cachos y maracas. Algunos músicos ejecutan
en pareja las "Turas", dos flautas (hembra y macho) que dan su nombre
a la fiesta. Otros participantes danzan mientras tocan una maraca y soplan los
"Cachos", unos silbatos hechos con cráneos de venado. También danzan
hombres y mujeres agarrados por la cintura, imitando voces de diversos
animales.
El
joropo
El joropo es una
forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano.
Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se
identifica más bien como una forma de música y baile.
El Joropo es
actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan
a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término
“joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y
familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos
de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber
tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo
amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals...
Así se conserva hasta ahora.
El joropo es
caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que
lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la
versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía
independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las
maracas identificamos la huella indígena.
El joropo no solo
es un estilo musical, también es baile y danza, y representa además una fiesta
popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes, en cada
zona geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes paso y figuras
en el baile, existiendo sin embargo figuras básicas que los identifican.
Las principales figuras del joropo son el
valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da en el inicio del baile,
en el vals las parejas se abrazan suavemente recorriendo el espacio de baile en
tres tiempos propios del vals, dan vueltas rápidas en giros espirales. El
siguiente, el escobillao, es una figura donde los bailarines colocados de
frente mueven los pies a manera de cortos avances y retrocesos como si
estuvieran cepillando el suelo. El tercero, el zapatiao, es una figura varonil
y se realiza por la pareja sin soltar el abrazo ó sueltas completamente como es
propio en los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego
mientras la mujer se limita a escobillar.
En el país
identificamos, el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la región
de Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un tipo
de joropo con características especificas que identifican la región.
El Joropo Llanero
se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin
embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera.
El Joropo Central
se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como
instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad mas
melodiosa pero menos rítmica.
En el Joropo
Oriental se adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el
cuatro y algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de
acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina también
golpe.
Cualquiera que sea
la modalidad el Joropo es nuestra música y baile tradicional más
representativo, orgullo de nuestra patria y producto de nuestras vivencias y
mestizaje.
Danzas típicas de Venezuela
LA REGION DE LOS LLANOS
El llanero se acompaña en sus trabajos con
el ganado, entonando cantos de arreo y de ordeño, libres e inspirados. En sus
bailes o joropos, se tiempla la recia Arpa o Bandola Llanera junto con el
Cuatro y las Maracas, para que el cantante dispare su voz en alto con coplas y
contrapunteos de versos tejidos. Con pasajes, golpes y corridos, la música
llanera ha representado a Venezuela como su principal género musical. En la
parte noroeste de Guárico, existe una tradición criolla única de aerófonos de
origen Kari'ña: Los Carrizos de San José de Guaribe, junto con el Cuatro,
Maracas y el Tambor, ejecutan golpes para bailes familiares. Muy cerca, en
Altagracia de Orituco se celebra el Baile de los Pintaos en el Día de las
Marías. La presencia indígena en los Llanos se ubica al sur del estado Apure y
Guárico con los Jiwi o Guajibo, y en el centro de Apure donde se encuentran los
Pumé.
El Joropo
Aunque desde hace mucho tiempo
es una música que se interpreta en todo el país, Apure se presenta ante los
ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo. La música
típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el territorio más
cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el
género.
No existe un solo tipo de joropo, existen muchas modalidades que han ido surgiendo a lo largo del tiempo. En los Llanos Occidentales, por ejemplo, a las formas primigenias -según los estudiosos, presentes en el galardón, el pajarillo, y el número- se le han agregado variantes como el zumba que zumba, la periquera, el gabán, el seis por derecho, el gavilán, la quirpa, la chipola, el corrío, el cunavichero, el quitapesares, y el propio pasaje apureño, la representación llanera por antonomasia, entre otros.
El joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más la voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola como instrumento contrapuntar. Y el contra-punteo en sus diversas formas es parte esencial del joropo. Hay dos contrapunteos: el que se produce entre los instrumentos y la voz -el arpa o la bandola inician las frases que son retomadas por la voz para Llevarlas a su desarrollo final- y el que se produce entre dos o más cantantes a partir de la improvisación de versos y coplas, uno de los rasgos particulares de este género musical.
No existe un solo tipo de joropo, existen muchas modalidades que han ido surgiendo a lo largo del tiempo. En los Llanos Occidentales, por ejemplo, a las formas primigenias -según los estudiosos, presentes en el galardón, el pajarillo, y el número- se le han agregado variantes como el zumba que zumba, la periquera, el gabán, el seis por derecho, el gavilán, la quirpa, la chipola, el corrío, el cunavichero, el quitapesares, y el propio pasaje apureño, la representación llanera por antonomasia, entre otros.
El joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más la voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola como instrumento contrapuntar. Y el contra-punteo en sus diversas formas es parte esencial del joropo. Hay dos contrapunteos: el que se produce entre los instrumentos y la voz -el arpa o la bandola inician las frases que son retomadas por la voz para Llevarlas a su desarrollo final- y el que se produce entre dos o más cantantes a partir de la improvisación de versos y coplas, uno de los rasgos particulares de este género musical.
En Apure el joropo ha alcanzado momentos de esplendor en figuras como Ignacio "Indio" Figueredo, Adilia Castillo, Eneas Perdomo, Juan de los Santos Contreras (El Carrao de Palmarito) y en un extenso número de figuras de brillo nacional muy amplio para nombrar en este breve espacio. Todos los años, en la población de Elorza, se realizan unas fiestas, ya legendarias por la canción "Fiesta en Elorza" donde el joropo cobra vida y el contrapunteo recuerda una vez más una tradición que se remonta al siglo XVII, y remite a viejas canciones y bailes españoles .
San Pascual Bailón
La tradición de San Pascual es
muy difundida; el culto a este Santo arraigado en algunas regiones del
territorio nacional, presenta connotaciones que varían de un lugar a otro.
La veneración a este personaje del Santoral Católico se extendió desde Barlovento, Barcelona, Sanare, Las Vegas y Lagunitas (Cojedes) y se realiza en casa de cada devoto de turno. San Pascual en Lagunitas
Esta población ubicada en la zona sur del Estado Cojedes constituye el marco situacional donde se desarrolla el estudio fundamentado en bases conceptuales que datan desde los orígenes de las creencias mágico-religiosas hasta las distintas formas rituales que identifican el hecho en cuestión
La veneración a este personaje del Santoral Católico se extendió desde Barlovento, Barcelona, Sanare, Las Vegas y Lagunitas (Cojedes) y se realiza en casa de cada devoto de turno. San Pascual en Lagunitas
Esta población ubicada en la zona sur del Estado Cojedes constituye el marco situacional donde se desarrolla el estudio fundamentado en bases conceptuales que datan desde los orígenes de las creencias mágico-religiosas hasta las distintas formas rituales que identifican el hecho en cuestión
Locos y Locainas
Cada 28 de diciembre, la tradicional Zaragoza
acompaña las calles de Sanare en el estado Lara y con su colorido y vistosidad
le da a un conocido pasaje bíblico un matiz totalmente diferente Originada en
el relato que ilustra cómo Herodes ordena la ejecución de los niños en Nazaret
en busca del hijo de Dios, esta tradición se ha convertido en una de las más
populares del estado Lara. Al llegar el 28 de diciembre un grupo de hombres,
"Los Locos", se viste con trajes hechos de retazos de tela y
guindalejos por doquier, además de llevar en su rostro máscaras y en sus manos
semi aros de madera que utilizan para bailar y acompasar el ritmo. Se dice que
el nombre de esta tradición proviene de la esposa de Herodes, llamada Zara,
quien disfrutó al ver como ejecutaron a cada uno de los niños inocentes de
aquella despiadada búsqueda. Tanto los habitantes de Sanare como los del resto
del país ofrecen promesas a "Los Locos", las cuales se pagan al año
siguiente con la asistencia a esta población para bailar o ser bailados por
estos particulares personajes. El ritmo de esta manifestación está basado en el
conocido golpe tocuyano o golpe larense, el cual se ejecuta con el cuatro,
tambor (o tamborito) y maracas.
El Fandanguillo
El fandanguillo consiste en un
baile de joropo, que es interrumpido varias veces de manera que las parejas
reciten un verso(o bomba) y continuar bailando. Los instrumentos tradicionales
para la ejecución de este vistoso y creativo baile son: El Violín, el cuatro y
las maracas.
En 1959 y a través del Ateneo de Macapo surge la idea del rescate de esta manifestación folklórica popular. En el año 1967 a través de la secretaria de educación dirigida por el Profesor Naranjo, se procedió al rescate de esta bella tradición, quedando así como expresión cultural folklórica del pueblo de Macapo( Municipio Lima Blanco/Cojedes).
En 1959 y a través del Ateneo de Macapo surge la idea del rescate de esta manifestación folklórica popular. En el año 1967 a través de la secretaria de educación dirigida por el Profesor Naranjo, se procedió al rescate de esta bella tradición, quedando así como expresión cultural folklórica del pueblo de Macapo( Municipio Lima Blanco/Cojedes).
Diablos Danzantes
Cada Corpus Christi se hace
una danza ritual protagonizada por los llamados diablos danzantes en diferentes
zonas del país, cada año los miembros de las "Sociedades del
Santísimo" por promesas de diferentes índoles se atreven a vestirse del
temido Lucifer vistiendo ropajes coloridos y mascaras que los asemejan con la
firme intención de rendirse ante el santísimo sacramento, de esta forma los
devotos del santísimo reafirman su condición de pertenecer al colectivo
religioso.
Las danzas de los diablos representan un sincretismo religioso muy particular en esta tierra, existen diferentes grupos llamados "sociedades" ó "hermandades" que están constituidos en una jerarquía, los diablos deben pagar anualmente una cuota y pagar sus promesas rindiendo culto al Santísimo Sacramento.
Los diablos antes de lanzarse a la danza se protegen contra las fuerzas del mal "cruzándose", llevan cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos consigo y van rezando oraciones durante la festividad, la celebración incluye misa, construcción de altares y procesiones, como parte del ritual también van de visita a las casas de los miembros más importantes de las sociedades y los ya fallecidos.
Las danzas de los diablos representan un sincretismo religioso muy particular en esta tierra, existen diferentes grupos llamados "sociedades" ó "hermandades" que están constituidos en una jerarquía, los diablos deben pagar anualmente una cuota y pagar sus promesas rindiendo culto al Santísimo Sacramento.
Los diablos antes de lanzarse a la danza se protegen contra las fuerzas del mal "cruzándose", llevan cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos consigo y van rezando oraciones durante la festividad, la celebración incluye misa, construcción de altares y procesiones, como parte del ritual también van de visita a las casas de los miembros más importantes de las sociedades y los ya fallecidos.
El Pájaro Guarandol
Comparsa formada por varias
personas que danzan y cantan. Los personajes centrales son tres: el pájaro
guarandol, el brujo y el cazador. El móvil de esta diversión gira en torno a la
cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para
resucitarlo.
La Burriquilla
El personaje principal de esta
danza viste un disfraz que le permite representar burra y jinete al mismo
tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas
las cosas propias de la burra y su jinete.
El Chiriguare
Los personajes que integran
esta comparsa son el Brujo Machuco, el Zamuro y el Churiguare. Este último
simboliza un animal fabuloso que por su raro aspecto constituye el terror del
vecindario. El brujo, por medio de exorcismos, acaba con el poder maligno del
Churiguare.
LA REGION NOR-ORIENTAL
Las grandes festividades de Margarita
tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los festejos de
la Virgen del Valle, patrona de la isla. A esta romería que tiene lugar en la
población de El Valle del Espíritu Santo, acuden margariteños y devotos desde
todos los lugares de Venezuela a pagar las promesas hechas a la Virgen. En esta
fiesta popular, alegre y bulliciosa, abundan los bailes, la música, los
ventorrillos de comida y golosinas, así como el consumo de cerveza y
aguardiente. La música popular (polos, jotas, malagueñas, galerones, fulías)
tiene el ritmo y el sentimiento de la música oriental venezolana.
En los Velorios de Cruz (5 de mayo), se cantan décimas en las que dos o más contrincantes rivalizan en ingenio e improvisaciones, por lo que han venido a ser competencias de galerones.
Desde el 16 de diciembre hasta el 6 de enero y sobre todo durante los festejos de carnaval, surgen las llamadas "diversiones", es decir los cantos y bailes mimeados, de corte humorístico, practicados también en casi todo el resto del país, como El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Burriquita, El Chiriguare, La Iguana, La Culebra, y El Carite, este último de origen netamente insular. Terminada la Semana Santa se lleva a cabo también, como en el resto del país, la popular Quema de Judas.
La Culebra
La culebra, es una danza de
marcada ascendencia indígena que se relaciona con la extendida leyenda de la
laguna de Ipure, su origen se remonta posiblemente a la época en que la región
estaba poblada por los indios capaya o el cacique Capaya, voz de la cual deriva
el nombre colonial del lugar, Capayacuar. Según informaciones recogidas en el
caserío, hace muchos años se realizaba una danza en hilera, a imitación de los
desplazamientos sinuosos de la serpiente, en la cual intervenían hombres y
mujeres descalzos.
Antiguamente la danza la realizaban hombres y mujeres. En la actualidad, participan sólo mujeres, en número de 25 que como refiere el canto, representan las coyunturas del animal.
Antiguamente la danza la realizaban hombres y mujeres. En la actualidad, participan sólo mujeres, en número de 25 que como refiere el canto, representan las coyunturas del animal.
El Carite
Una de las más arraigadas tradiciones
folklóricas de Nueva Esparta es El Carite. Se trata de un pintoresco baile que
escenifica una historia de pescadores, en medio de cantos y música.
Todo gira en torno a los tripulantes de una lancha llamada Nueva Esparta, y de las aventuras que viven mientras intentan atrapar a un gran pez, el carite. Hombres y mujeres participan, formando una comparsa y ejecutando movimientos de ataque y defensa alrededor de la embarcación.
Finalmente, el animal es pescado y llevado a la lancha. Luego, las mujeres reparten simbólicamente el producto de la pesca ente los presentes, quienes devuelven a cambio donan algo de dinero.
La vestimenta que emplean los pescadores es de franela a rayas, pantalón remangado a media pierna, alpargata y ancho sombrero de moriche. Mientras que las muchachas usan trajes largos y cestas en la cabeza.
Todo gira en torno a los tripulantes de una lancha llamada Nueva Esparta, y de las aventuras que viven mientras intentan atrapar a un gran pez, el carite. Hombres y mujeres participan, formando una comparsa y ejecutando movimientos de ataque y defensa alrededor de la embarcación.
Finalmente, el animal es pescado y llevado a la lancha. Luego, las mujeres reparten simbólicamente el producto de la pesca ente los presentes, quienes devuelven a cambio donan algo de dinero.
La vestimenta que emplean los pescadores es de franela a rayas, pantalón remangado a media pierna, alpargata y ancho sombrero de moriche. Mientras que las muchachas usan trajes largos y cestas en la cabeza.
El Sebucán
El Sebucán Este es un baile
que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas
ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el
tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de
la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con
cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree
que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la
aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en
danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de
la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo.
El Galerón
El galerón es música de
compás lento, su acompañamiento es realizado por cuatro, guitarra y bandolín,
varios cantantes van alternando creando una especie de contrapunteo, las letras
de los galerones usualmente se realizan en décimas y hablan de temas
patrióticos, religiosos, filosóficos y sentimentales. Se utiliza en
celebraciones y festividades populares, es un canto libre y se encuentra además
en el estado Lara y en los Andes aunque con algunas variaciones que lo
caracterizan en cada zona
No hay comentarios:
Publicar un comentario